top of page

Fuente de la imagen: creación propia

Glúcidos

Santiago Herrera Andrés

8 de noviembre

Los glúcidos, anteriormente llamados hidratos de carbono, son biomoléculas orgánicas compuestas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también contienen otros bioelementos como nitrógeno, azufre y fósforo.

La principal función de los glúcidos en los seres vivos es proporcionar grandes cantidades de energía de manera inmediata. No son las biomoléculas que más energía proporcionan a los seres vivos, pero sí las que primero se consumen.

Se diferencian varios tipos de glúcidos, pero los monosacáridos son sus monómeros, o lo que es lo mismo, su forma más simple.  Así mismo, si los monosacáridos se unen mediante enlaces o-glucosídicos forman ósidos, y algunos de ellos se unen con otros compuestos como lípidos y proteínas, formando glucolípidos y glucoproteínas.

Por último, los glúcidos tienen varias propiedades las cuales dependen de la cantidad de monosacáridos que lo forman, siendo los más compuestos los que menos propiedades cumplen.

Actividades

Por aquí dejo las actividades realizadas sobre los glúcidos.

Fuente de la imagen: creación propia

Fuente de la imagen: creación propia

Lípidos

Santiago Herrera Andrés

8 de noviembre

Los lípidos son biomoléculas orgánicas que están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.  Es por esto que están formados por cadenas hidrocarbonadas ya sean lineales o cíclicas.

Se diferencian varias funciones dentro de los lípidos, pero la de reserva energética es la principal. Otra función es la estructural, pero otros lípidos como las hormonas tienen funciones específicas.

Fuente de la imagen: creación propia

Fuente de la imagen: creación propia

Los lípidos los podemos clasificar en tres grupos. En primer lugar están los ácidos grasos, donde diferenciamos los saturados y los insaturados. Por otra parte encontramos los lípidos saponificables, que tienen presencia de ácidos grasos y cumplen la reacción de saponificación y por último están los lípidos insaponificables los cuales no cumplen esta reacción.

Los ácidos grasos cumplen una serie de propiedades entre las que destaca que son moléculas anfipáticas, lo que significa que tienen una parte polar y una parte que no es polar. Gracias a esta propiedad se pueden disponer formando diferentes formas como por ejemplo una bicapa, donde por fuera hay agua como ocurre en la membrana plasmática de las células.

Actividades

Por aquí dejo las actividades realizadas sobre los lípidos.

Proteínas

Santiago Herrera Andrés

8 de noviembre

Las proteínas son biomoléculas orgánicas formadas por la unión de más de 50 aminoácidos, los cuales son los monómeros de las proteínas. Esta unión ocurre por medio de enlaces peptídicos, que son enlaces covalentes que actúan como enlace doble, y al formarse este tipo de enlaces se pierde una molécula de agua. Se sintetizan en los ribosomas, gracias a la participación del ARNmensajero procedente del núcleo.

Las proteínas se dividen en dos grandes grupos, que son las holoproteínas si están formadas solo por aminoácidos, y heteroproteínas si al grupo proteico se le une un grupo prostético como es el caso de las glucoproteínas o las lipoproteínas.

Fuente de la imagen: creación propia

Fuente de la imagen: creación propia

La estructura de las proteínas está dividida en cuatro, siendo cada una más compleja que la anterior. Estas son la primaria que es la base de la proteína, la secundaria que es su disposición espacial, la terciaria que determina la función de la proteína y la cuarta que no todas las proteínas la tienen.  

Para acabar, las proteínas tienen diferentes propiedades que son la especificidad, la solubilidad y la desnaturalización, y varias funciones las cuales dependen del tipo de proteína de la que estemos hablando.

Ficha

Por aquí dejo la ficha realizada tras ver el video de las proteínas.

Fuente de la imagen: creación propia

Ácidos nucleicos

Santiago Herrera Andrés

14 de noviembre

Fuente de la imagen: creación propia

Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas cuya función principal es guardar la información necesaria para dictar las estructuras de las moléculas de proteína. Esta información es transcripta a partir del ADN por un ARN, y posteriormente será traducida de ese ARN, que recibe el nombre de mensajero, a proteína.

Si nos fijamos en la estructura de los ácidos nucleicos nos damos cuenta de que están formados por largas cadenas de nucleótidos. Cada uno de estos está formado por un glúcido que recibe el nombre de pentosa de azúcar, un grupo fosfato y una base nitrogenada.

Las bases nitrogenadas que nos podemos encontrar son la adenina, la guanina, la citosina, la timina y el uracilo, siendo la timina exclusiva del ADN y el uracilo exclusivo del ARN. Estas bases nitrogenadas quedan hacia dentro en la doble hebra de ADN de ARN en el caso de algunos virus, uniéndose entre sí con su complementaria por medio de puentes de hidrógeno.

Por último, el ADN se ordena en varios niveles estructurales, siendo estos similares a los de las proteínas ya que se parte de lo más simple y va aumentando la complejidad cada nivel que subimos.

Dibujo de dos hebras de ADN con tres nucleótidos cada una.

Fuente de la imagen: creación propia

Actividades

Fuente de la imagen: creación propia

Fuente de la imagen: creación propia

Actividades de repaso de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos

Fuente de la imagen: creación propia

Fuente de la imagen: creación propia

Fuente de la imagen: creación propia

Fuente de la imagen: creación propia

Fuente de la imagen: creación propia

bottom of page