top of page


Fuente de la imagen: creación propia
La célula
Santiago Herrera Andrés
12 de diciembre
La célula es la unidad más pequeña de los seres vivos capaz de realizar las funciones vitales. Estas funciones son nutrición, relación y reproducción.
Para comprender la formación de la célula, partimos del nivel subatómico, donde encontramos a los electrones, protones y neutrones que formarán los átomos. La unión de estos átomos dará lugar a la formación de bioelementos los cuales a su vez se unen formando las biomoléculas. Estas biomoléculas son las que hacen posible la aparición de las células. Posteriormente, la unión de células da lugar a los tejidos, y la unión de estos formara órganos que más tarde formaran sistemas y aparatos.
No todas las células son iguales ni tienen la misma función, pero las podemos clasificar en dos grandes grupos: las células eucariotas, con un núcleo definido y las procariotas sin un núcleo definido. Dentro las células procariotas encontramos el Reino Monera, en el cual están las bacterias. De estas bacterias destacan la posibilidad de tener cilios o flagelos que permiten el movimiento de la célula (algo menos común en células eucariotas), un nucleoide que actúa como si fuera un núcleo, además de una cápsula que algunas presentan para tener una mayor protección.
Si entramos a ver los tipos de células eucariotas, encontramos las células animales y las células vegetales. Estas comparten algunas características y partes, en especial el hecho de tener un núcleo definido que las hace células eucariotas. No obstante tienen algunas diferencias. La más significante es la pared celular que presentan las células vegetales envolviendo la membrana plasmática de la célula, mientras que en las células animales solo la membrana plasmática envuelve la célula. Además, las células vegetales tienen cloroplastos con capas de tilacoides, lo que les permite crear su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis.
El citosol lo encontramos en todas las células. Es la sustancia de relleno de estas, y en él nos encontramos flotando los orgánulos que hacen posible el funcionamiento de las células. Algunos orgánulos como los ribosomas los encontramos en cualquier tipo de célula, pero otros como los cloroplastos o lisosomas son exclusivos de determinadas células. La unión de citosol con los orgánulos da lugar a lo que conocemos como citoplasma. Además de orgánulos, en el citoplasma encontramos microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios, que son tres tipos de filamentos proteicos que constituyen el citoesqueleto de la célula, que tiene como función principal sostener los orgánulos.
Por último, en la célula podemos encontrar un núcleo. La presencia definida o no de este es la razón por la que se hace una diferencia entre las células procariotas y las eucariotas. Este tiene como función principal almacenar y proteger la información genética de la célula.
En el esquema de la imagen aparece la clasificación de las células con un dibujo de los tres tipos de células que encontramos, con sus diferentes partes y orgánulos. Mientras tanto en la tabla aparece donde podemos encontrar cada parte y orgánulo, además de la función que cada uno cumple para lograr el correcto funcionamiento de la célula.
bottom of page