top of page

Posición anatómica

Santiago Herrera Andrés

Fuente de las imágenes: presentación de Paula Esquiva, Elena Herrero y Paula Gómez

6 de febrero

La posición anatómica es una posición de referencia que da sentido a los términos de localización utilizados en regiones del cuerpo. También sirve para describir otros términos como los movimientos de un cuerpo o la relación entre sus partes. Para lograr esta posición, el cuerpo humano debe aparecer de pie, con el cuello recto y la mirada hacia delante. Los brazos se separan ligeramente del cuerpo, y se orientan las palmas de las manos hacia delante. Las piernas deben estar juntas con los pies ligeramente separados y dirigidos hacia delante.

Gracias a esta posición anatómica podemos determinar los diferentes términos de localización:

  • Superior e inferior: se usan para localizar algo que está a mayor o menor altura que otra estructura. Ejemplo: la cabeza se encuentra en una posición superior al abdomen.

  • Anterior y posterior: se usan para describir una estructura que está delante o detrás de otra. Ejemplo: los pulmones están en posición posterior a los pectorales.

  • Medial y lateral: sirven para localizar estructuras que estén más o menos cerca de la línea media del cuerpo. Ejemplo: la nariz se encuentra a una posición medial respecto a los ojos.

  • Proximal y distal: describen cuerpos por su cercanía al centro del cuerpo, es decir, el tronco, o su distancia al origen de una estructura. Ejemplo: la cadera se encuentra en una posición proximal respecto a los pies.

  • Volar y dorsal: se utilizan para describir la posición de miembros como las manos o los pies. Ejemplo: la palma de la mano y la planta del pie se encuentran en un aspecto volar, mientras que la parte posterior de estas se nombran de aspecto dorsal.

Además de estos términos de localización, podemos encontrar otros términos anatómicos:

  • Craneal y caudal: el término craneal está situado a la altura de la cabeza, mientras que el término caudal sería el extremo opuesto a la cabeza.

  • Profundo y superficial: el término profundo se utiliza para localizar aquellas estructuras situadas hacia el interior del cuerpo, pero superficial hace referencia a aquellas estructuras de la superficie del cuerpo.

  • Medio, interno y externo: medio se utiliza para estructuras que se encuentran sobre la línea media del cuerpo. Mientras tanto, interno nombra aquellas partes que estén cerca o mirando a esta línea media, y externo a las que estén alejadas o mirando lejos de la línea media.

  • Ventral y dorsal: aquellas estructuras situadas cerca de la parte anterior del cuerpo, se nombran con el término ventral. Sin embargo, las que estén cerca de la parte posterior se nombran con el término dorsal.

Por último, encontramos otros términos de posición del cuerpo, todos ellos en posición anatómica:

  • Posición decúbito supino o dorsal: el cuerpo se encuentra acostado boca arriba, con las palmas de las manos hacia abajo y los pies orientados hacia arriba.

  • Posición decúbito prono o ventral: el cuerpo se encuentra tendido boca abajo y la cabeza de lado. Las palmas de las manos hacia arriba y los pies extendidos con los dedos gordos hacia abajo.

  • Posición decúbito lateral: el cuerpo esta acostado de lado, con el cuello en posición neutra respecto al tronco.

Ejes anatómicos y líneas de referencia

Santiago Herrera Andrés

6 de febrero

Los ejes anatómicos son líneas de referencia virtuales que pasan a través del cuerpo humano y se usan para describir la posición de las estructuras anatómicas. Estos ejes son tres:

  • Eje transversal o eje X: a la altura aproximada del ombligo, este eje atraviesa el cuerpo de derecha a izquierda o viceversa, dejando una parte superior y otra inferior al eje.

  • Eje vertical o eje Y: atraviesa el cuerpo de arriba abajo o viceversa, dando lugar a un lado derecho y a un lado izquierdo.

  • Eje anteroposterior o eje Z: atraviesa el cuerpo a la altura aproximada  del ombligo, de parte posterior a anterior o viceversa.

Fuente de las imágenes: presentación de Berta Aguilar, Miriam Navarro, María Dolores Espinosa y Helena Sánchez.

Por otra parte, encontramos las líneas de referencia. Entre estas destacan las siguientes:

  • Vertebrales: destacan la línea vertebral que coincide con la columna vertebral, la línea paravertebral, la línea escapular y la línea escapular media.

  • Esternales: entre estas encontramos la línea esternal, la línea paraesternal, la línea clavicular media y la línea mamilar.

  • Axilares: se hace diferencia entra la línea axilar anterior, media y posterior.

Planos anatómicos

Santiago Herrera Andrés

6 de febrero

Un plano es una línea imaginaria, muy relacionado con los ejes anatómicos, que delimita el cuerpo situado en posición anatómica, que sirven para describir la disposición de los diferentes tejidos, órganos y sistemas así como las relaciones que existen entre ellos. Se diferencian cuatro tipos de planos:

  • Plano sagital: es un plano vertical que divide el cuerpo por la mitad en dos partes, dando lugar a un lado derecho y otro izquierdo. También existe el plano parasagital, que divide el cuerpo en un lado derecho y uno izquierdo, siendo estos lados desiguales ya que el plano no pasa por la línea media del cuerpo.

  • Plano frontal: es un plano vertical que atraviesa el cuero de derecha a izquierda, dando lugar a un lado anterior y otro posterior.

  • Plano transversal: es un plano horizontal que divide el cuerpo por la mitad en dos partes, dando lugar a una parte superior y otra inferior.

  • Plano oblicuo: es un plano que divide el cuerpo con un ángulo de 45 grados de inclinación respecto a los planos sagital y frontal.

Fuente de la imagen: presentación de Olga Díaz y Elena Soto.

Cavidades corporales

Santiago Herrera Andrés

6 de febrero

En el cuerpo se encuentran varias cavidades o espacios que dan forma al cuerpo al cuerpo y a sus órganos. Se pueden diferenciar diferentes tipos de cavidades:

  • Cavidad dorsal: abarca desde la parte posterior de la cabeza, hasta aproximadamente los glúteos. Se pueden encontrar dos cavidades en la cavidad dorsal. Estas son la cavidad craneal en la que se encuentra el cráneo, y la cavidad espinal, la cual incluye la médula espinal implicada de transmitir impulsos nerviosos.

  • Cavidad ventral: abarca desde la parte frontal del cuello hasta la zona de la genitales. En ella se pueden encontrar tres cavidades. En primer lugar, la cavidad torácica en la que se encuentran órganos como el corazón y los pulmones, además del diafragma. En segundo lugar encontramos la cavidad abdominal, en la que están todos los órganos del aparato digestivo a excepción del esófago. Por último, encontramos la cavidad  pélvica la cual incluye la vejiga urinaria, los órganos reproductores y el final del intestino grueso.

Fuente de la imagen: Marcos Riquelme, Jose Manuel Jiménez, Alejandro Albaladejo y Andrés Aguilera.

Movimientos de deslizamiento y angulares

Santiago Herrera Andrés

6 de febrero

Todos los movimientos que realizamos se ejecutan en un plano alrededor de un eje. Es por esto que por cada uno de los tres ejes y planos hay dos movimientos fundamentales. Estos son:

  • Flexión y extensión: el movimiento de flexión consiste en la disminución del ángulo entre los huesos de una articulación en el plano sagital, mientras que el movimiento de extensión consiste en el aumento de dicho ángulo.

  • Aducción y abducción: en el movimiento de aducción, el hueso se acerca a la línea media, mientras que en el movimiento de abducción, el hueso se aleja de la línea media.

  • Rotación: son los movimientos propios del plano transversal, y se hace diferencia entre los de rotación externa y los de rotación interna. En los movimientos de rotación externa, el miembro se aleja de la línea media del cuerpo, mientras que en los de rotación interna, el miembro se acerca a dicha línea.

Fuente de las imágenes: presentación de Robert Riquelme, Ángel Rocamora y Fran Bernabéu

Por otra parte, existen otros movimientos de rotación más complejos en los que intervienen más de un plano y eje. Estos son conocidos como movimientos de circunducción, y esto son algunos de sus ejemplos:
 

  • Pronación y supinación: la pronación es una rotación interna en la que interviene más de un plano, mientras que la supinación es una rotación externa en una rotación externa en la que también interviene más de un plano.

  • Dorsiflexión y flexión plantar: la dorsiflexión es el movimiento que reduce el ángulo entre el pie y la pierna, mientras que la flexión incrementa el dicho ángulo más de 90 grados.

  • Campaneo externo e interno: el externo consiste en llevar los hombros hacia fuera, mientras que el interno consiste en llevarlos hacia dentro.

  • Antepulsión y retropulsión: la antepulsión consiste en el desplazamiento de un miembro hacia delante, y la retropulsión consiste en el desplazamiento de un segmento hacia atrás.

  • Oposición y reposición: la oposición es el movimiento del pulgar donde este choca con cualquier otro dedo de la mano, mientras que el movimiento de reposición consiste en la vuelta del pulgar desde un movimiento de oposición hasta su posición anatómica estándar.

  • Nutación y contranutación: la nutación consiste en el movimiento del abdomen hacia adelante, siendo la contranutación el movimiento contrario en el que el abdomen se mueve hacia atrás.

bottom of page