top of page

Sistema endocrino

Santiago Herrera Andrés

10 de marzo

La actividad del sistema endocrino afecta a todas y cada una de las células del organismo, ya que la función de este es mantener el equilibrio químico y controlar el funcionamiento de los diferentes órganos, de tal manera que participa, por ejemplo, en la regulación del desarrollo y el crecimiento corporal, la metabolización de los nutrientes, la función sexual, el estado de ánimo, el sueño, la actividad cerebral, etc.

 

HORMONAS

Para comprender la importancia del sistema endocrino, primero debemos tener en cuenta la importancia de las hormonas, las cuales son los mensajeros químicos del cuerpo. Estas viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo el crecimiento y desarrollo, el metabolismo, la función sexual, la reproducción o el estado de ánimo.

Estas sustancias son producidas por una célula, y una vez secretadas ejercen su acción sobre otras células dotadas de un receptor adecuado. Los receptores de hormonas son proteínas especiales que se encuentran en el interior y sobre la superficie de ciertas células del cuerpo. Estas proteínas receptoras funcionan como especies de ojos y oídos para las células, ya que reciben mensajes de sustancias que circulan por el torrente sanguíneo y les indican qué hacer. En otras palabras, los receptores actúan como un interruptor que activa o desactiva una función particular en la célula. Si la sustancia adecuada se acopla al receptor, el interruptor se activa e inicia una función específica de la célula.  Las hormonas son muy potentes, es por eso que el sistema endocrino controla qué cantidad se libera de cada una, ya que una cantidad excesiva de cualquier hormona puede ser perjudicial para el organismo. Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la hormona del crecimiento, o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio).

Las funciones del sistema endocrino son tres:   

 

-Homeostasis: el sistema endocrino junto con el sistema nervioso ayuda a mantener la homeostasis en el organismo; cuando el sistema nervioso utiliza señales eléctricas, el sistema endocrino utiliza sustancias químicas para activar la respuesta corporal. La homeostasis estimula los procesos químicos que se desarrollan en las células, manteniendo el equilibrio químico del organismo.  

-Reproducción: estimula la maduración de los óvulos y la producción de espermatozoides, ambos esenciales para la reproducción humana. En el caso de la mujer, participa activamente en preparar el útero para iniciar la gestación, mantenerlo e inducir el parto, además de posibilitar la lactancia materna.


  -Desarrollo corporal: controla e induce el desarrollo del ser humano desde el mismo momento de la concepción, así como el crecimiento y desarrollo del organismo hasta alcanzar la pubertad y la madurez física.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

 

Aunque el sistema endocrino está en cierto modo controlado y regulado por el sistema nervioso, las glándulas endocrinas desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento del organismo. Producen más de 20 tipos diferentes de hormonas que son secretadas a la sangre a la espera de que las proteínas que están diseñadas para captar de forma específica cada una de ellas, se encarguen de transportarlas hasta las células de los tejidos y órganos a los que deben llegar. Una vez allí, transmiten las órdenes precisas para regular la actividad celular. El sistema endocrino se encuentra en células del tejido epitelial, y en algunos casos del tejido sanguíneo, como por ejemplo los linfocitos.

 

Estas glándulas se ubican en la cabeza, el cuello y el tronco y cada una de ellas cumple con funciones concretas:   

 

-Hipotálamo: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas por parte de la hipófisis. El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (como la temperatura que nos rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y la envía a la hipófisis. Esta información afecta a las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis

-Hipófisis: se sitúa en la base del cerebro, inmediatamente por debajo del hipotálamo y es probablemente la glándula más importante, ya que las hormonas que produce sirven, entre otras cosas para regular la función de las demás glándulas endocrinas. Está constituida por dos lóbulos (anterior y posterior) que se reparten el control y regulación del resto de las glándulas. En la hipófisis se produce la hormona del crecimiento, la prolactina, la tirotropina, corticotropina, oxitocina, endorfina, hormona antidiurética y las hormonas que estimulan la producción de hormonas sexuales.

-Glándula pineal: se encuentra en el centro del cerebro y produce melatonina, la hormona que regula el sueño.

-Glándula tiroidea: es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de la clavícula, bajo la nuez de Adán y el cartílago tiroides y sobre la tráquea. Secreta las denominadas hormonas tiroideas: tiroxina y triyodotironina, que se encargan de transformar los alimentos en energía y están implicadas en el crecimiento de los huesos (mediante la producción de la calcitonina) y el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.

-Glándulas paratiroides: son cuatro y se encuentran junto a la glándula tiroidea. Liberan hormonas paratiroideas, que participan activamente en la metabolización del calcio.

-Glándulas suprarrenales: hay una de estas glándulas encima de cada riñón. Produce corticoesteroides, que regulan el equilibrio entre sales minerales y agua, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. También produce adrenalina o epinefrina, que regula la respuesta al estrés induciendo un aumento de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.

 

-Gónadas: son las encargadas de producir las hormonas sexuales. En los hombres son los testículos, que producen los andrógenos. Los andrógenos son un grupo de hormonas más abundante en hombres que incluyen la androsterona y la androstenediona y específicamente la testosterona (De esta dependen las características típicamente masculinas, como el vello facial, púbico y corporal, y también los músculos. Esta hormona también ayuda a mantener el impulso sexual, la producción de espermatozoides y la salud de los huesos). Y en las mujeres los ovarios, que secretan en mayor cantidad que en hombres, estrógenos (preparan el aparato genital femenino para la ovulación y la fecundación)  y progesterona (su función es acondicionar el endometrio (es la capa que cubre por dentro el útero y cuya función es recibir al óvulo fecundado cuando se produce el embarazo) para facilitar la implantación del embrión en este, y durante el embarazo ayuda a que transcurra de manera segura, también sirve para ejercer un efecto relajante del útero, para aumentar las secreciones del cuello uterino y para preparar a las glándulas mamarias durante la lactancia.

PÁNCREAS

El páncreas es una glándula mixta porque tiene función endocrina y exocrina. La función endocrina es la que envuelve la producción de hormonas o sustancias que se producen en una parte del organismo y que circulan en el torrente sanguíneo para influir en otra parte distinta del organismo. Las dos hormonas pancreáticas principales son la insulina y el glucagón. Las células del islote de Langerhans dentro del páncreas producen y secretan insulina y glucagón al torrente sanguíneo. La insulina sirve para bajar el nivel de glucosa en la sangre (glucemia) mientras que el glucagón lo aumenta. Juntas, estas dos hormonas principales trabajan para mantener el nivel adecuado de glucosa en la sangre.


 

TIMO

El timo es un órgano en forma de glándula de dos lóbulos que se encuentra en la cavidad superior del pecho, parcialmente dentro de la región del cuello. Está localizado frente a la aorta, entre los pulmones, debajo de la glándula tiroides y detrás del esternón. Está formado por tres tipos de células:

  • -Células epiteliales

  • -Linfocitos

  • -Células de Kulchitsky. Son células que liberan hormonas. Estas células producen una hormona, llamada timosina, que estimula el crecimiento de las células inmunológicas. Estas células, llamadas células T, que nos mantienen saludables de los ataques virus-infecciosos o de células cancerígenas.

RIÑÓN

El riñón tiene la capacidad de producir hormonas y autacoides (sustancias que actúan en el lugar en el que se producen), como la eritropoyetina, la renina o las prostaglandinas, que tienen gran influencia sobre el control de la tensión arterial, el metabolismo óseo o la formación de glóbulos rojos, y que lo convierten también en un órgano endocrino.

bottom of page