top of page

Órganos plastinados

Santiago Herrera Andrés

10 de marzo

Aprovechando que nos prestaron unos corazones plastinados, realizamos una investigación para descubrir en qué consiste este proceso, cuál es su objetivo y algunas de las ventajas que presenta.

 

La plastinación es un proceso relativamente simple diseñado para conservar el cuerpo con fines educativos y de instrucción. Esto significa que la finalidad de la plastinación de un órgano es mantener un cuerpo en unas condiciones lo más similares a lo natural posible para que este pueda ser utilizado en prácticas o estudios.

 

El proceso de plastinación consta solamente de cinco pasos. Estos son los siguientes:


 

1. Embalsamamiento y disección anatómica

El primer paso del proceso consiste en detener la descomposición del cuerpo bombeando formalina al interior de este a través de las arterias. Esta formalina es capaz de destruir todas las bacterias y de detener químicamente la descomposición de los tejidos. Utilizando instrumental para disección, se extraen la piel, los tejidos grasos y los conectivos para preparar las estructuras anatómicas individuales.

2. Extracción del agua y la grasa corporal

El agua y las grasas solubles del cuerpo se disuelven, introduciendo al individuo o al órgano en un baño de disolvente. Uno de los disolventes más utilizados para este paso es la acetona.

 

3. Impregnación forzada

Durante la impregnación forzada, se sumerge el espécimen en una solución polimérica, siendo común el uso de goma silicónica, y luego se introduce el mismo en una cámara de vacío. El vacío extrae la acetona del espécimen y ayuda a que el polímero penetre hasta en la última célula.

 

4. Posicionamiento

Tras la impregnación al vacío, se posiciona el cuerpo de la manera deseada. Cada estructura anatómica se alinea adecuadamente y se procede a la fijación mediante la ayuda de agujas, cables, mordazas y bloques de espuma.

 

5. Endurecimiento

En el paso final, el espécimen se somete al proceso de endurecimiento. Según el polímero empleado, esto se lleva a cabo mediante la acción de gases, de la luz o del calor.

 

Tras haber investigado sobre los pasos y finalidad de este proceso, decidimos buscar algunas de las ventajas que tiene el uso de esta técnica en concreto, y descubrimos que presenta las siguientes ventajas:

  • Es realmente fácil conservar los especímenes plastinados, por lo que sabemos que su duración es relativamente larga.

  • El color de estos órganos se asemeja mucho a lo natural, lo que favorece la proximidad a la realidad durante los estudios.

  • Dota de una rigidez a las disecciones que alarga la duración de las mismas y permite mayor manipulación.


 

Para acabar, algunas de las curiosidades sobre esta técnica son las siguientes:

  • La plastinación de un cuerpo entero requiere aproximadamente 1.500 horas de trabajo y habitualmente se tarda de 6 meses a un año en completar el proceso.

  • El creador de este proceso es el artista y médico científico Gunther Von Hagens que lo hizo por primera vez en 1977.

  • Gunther ha ordenado plastinar su propio cadáver, tras anunciar que sufre un mal avanzado de parkinson.

bottom of page